Historia
by admin
Una reunión sin precedentes se efectuó en torno a la importancia de un Centro Cultural para Curicó, que fuera capaz de satisfacer las necesidades espirituales y manifestaciones propias de la comunidad, sin fines de lucro y ajena a toda manifestación religiosa o política de carácter partidista. Lo anterior fue el primer eslabón que impulsó la posterior materialización de una Corporación Cultural para la ciudad de Curicó, que hoy se encuentra en plena actividad.
El 27 de agosto de 1985 se forjaron los acuerdos para constituir una Corporación de derecho privado que luego pasó a ser patrimonio municipal. La vida legal de la Corporación Cultural de Curicó comienza el 30 de noviembre de 1985. En ese tiempo se autofinanció con la ayuda del personal de RRPP del Departamento Cultural de Educación. La primera Secretaria Ejecutiva fue la profesora de Artes Plásticas, Purísima Fuentes, quien fomentó las primeras exposiciones de pinturas de artistas locales.
El primer Presidente fue el Alcalde Sergio Correa de la Cerda, el que creó los estatutos por los que actualmente se rige la institución, donde se estipula que el cargo de Presidente lo ocupará siempre la máxima autoridad comunal. Gracias a la gestión de la abogado Encarnación Ávalos, se anclaron las bases para la creación de la Corporación Cultural de Curicó.
Primero se instaló en la calle Estado 237, a un costado de la Municipalidad, en una antigua casa que se compartía con el Departamento de Educación. En ese entonces, la Secretaria Ejecutiva Anhy Pohl Aravena, comenzó a vincular a la empresa privada las actividades culturales.
En 1987 asumió como Secretario Ejecutivo Julio Segovia, luego vino Gladys Gutiérrez, quien fue testigo de un nuevo cambio de casa. La Corporación Cultural se ubicó en calle San Francisco, a pasos de la histórica iglesia del mismo nombre. Desde allí, la Corporación ya con un espacio físico más amplio, inició su accionar cultural involucrando a más sectores de la comunidad.
En 1989 asumió como Alcalde designado de la comuna de Curicó, Patricio Ponce, quien se desempeñó como presidente de la Corporación por un período de dos años.
En 1990, asumió una nueva Secretaria Ejecutiva, Gloria Valdés Valdés, en ese período se registran dos hechos destacables: se editaron por primera vez postales de turismo y tarjetas navideñas con cuadros curicanos. Además se publica el libro “Imágenes de Curicó”, una recopilación de lugares característicos de las nueve comunas de la Provincia y el fascículo “Curicó Tierras de Agua Negra” , muestra de imágenes descriptivas de Curicó.
En 1993, cuando asume Eduardo Jara del Río como Alcalde se lleva a cabo el proyecto “Biblioteca Móvil para Curicó” con recursos del Fondo Nacional del Libro. Esta innovadora iniciativa pretendía llevar libros y fomentar la lectura en sectores alejados y, a su vez, a los grupos sociales más vulnerables como la cárcel y hogar de ancianos.
Con Emiliano Rojas, Alcalde desde 1994, la Corporación Cultural comienza a movilizarse para un nuevo traslado, el que se concretó al año siguiente. Su nueva sede fue una antigua casona patronal de principios de siglo, ubicada en calle Freire 144. Esta casa de grandes dimensiones respondía a la necesidad de desarrollar actividades culturales convocando a un mayor número de personas. A mediados de 1995, se formó una Comisión para la Acción Cultural, dirigida desde la Corporación. Se creó el departamento de música con talleres de canto, impostación de voz, piano, guitarra y popular. Este año nacieron los Concursos de Desarrollo Cultural en las áreas de Pintura, Literatura y Fotografía
En ese momento, si bien la Corporación Cultural contaba con una Biblioteca Móvil, necesitaba también disponer de una Biblioteca estable. En mayo de 1996 se creó la Biblioteca Pública Nº 262 “Oscar Ramírez Merino” en honor al periodista, historiador e Hijo Ilustre de Curicó del mismo nombre. Los primeros ejemplares fueron mil seiscientos cincuenta libros que donó la comunidad curicana. También en 1996 se realizó el Primer Festival de Rock de Curicó, evento que logró consolidarse en la imagen de la comunidad, trascendiendo el carácter comunal original, gracias al interés y calidad demostrada por las bandas participantes.
Con el propósito de incentivar la lectura entre los habitantes de la comuna, debutó en 1997, la primera Feria del Libro de Curicó. Periódicamente se ha repetido esta experiencia que asegura la exhibición de excelente material literario, avalado por la presencia de algunas de las editoriales más importantes del país.
Estando nuevamente en la presidencia de la Corporación el alcalde Eduardo Jara del Río, tomó un fuerte impulso la presencia de la empresa privada en las actividades culturales. Es así como esta Corporación Cultural es una de las pioneras en Chile en trabajar con el sistema de Patrocino Cultural, a través de la Ley de Donaciones Culturales (Ley 18.950).
Gracias a esta “alianza” con la empresa privada, en esos años, se logró concretar una serie de proyectos, entre los que se cuentan el Primer Festiteatro de Curicó, Recital Inti Illimani en Curicó, Concierto de Roberto Bravo en Curicó, Recital de Los Jaivas en Curicó, actuación de la Orquesta Filarmónica, entre otros. En tanto, otro cambio de casa sorprendió a esta Corporación. Hoy cuenta con una hermosa sede ubicada en la falda del Cerro Condell que contempla espacios destinados a la realización de los talleres de temporada que se imparten, anualmente. Este programa reúne a más de un medio millar de curicanos y curicanas que invierten su tiempo en el aprendizaje de diversas disciplinas tales como pintura, tai chi, danza, gastronomía, jardinería, etc.
La participación de la comunidad en los proyectos y programas impulsados por esta Corporación ha sido la clave para transitar, a paso seguro, del evento al encuentro.
La Cultura Nuestra de Cada Día fue el predicamento que motivó a la Corporación Cultural de Curicó, que a partir de los lineamientos entregados por el alcalde de ese momento, Celso Morales Muñoz, comenzó a realizar trabajos más allá de su sede.
En este sentido, muy importante es el programa que durante los meses veraniegos ha llevado cine y teatro a los barrios y poblaciones de Curicó. Otro hito importante fue la adquisición de un Centro Cultural Móvil que durante los últimos años ha permitido continuar las actividades “en terreno”, con el programa “La Cultura sobre Ruedas”. Implementado con equipos multimedia, biblioteca y ludoteca se ha transformado en una atracción permanente para los vecinos de las poblaciones curicanas que, además, pueden disfrutar de funciones de cine y talleres.
También en este periodo el proyecto “Esculturas para Curicó” experimentó un giro importante para transformarse en el programa “Curicó, Museo Urbano”, un megaproyecto que considera la creación de grandes esculturas inspiradas en elementos de identidad cultural local y situadas en lugares claves de la comuna.
Otro hito importante es la ampliación de la sede donde funciona la Corporación. Gracias a un proyecto ganado en la Fundación Andes, y el apoyo del municipio y la empresa privada, se levantó la Sala de Artes y Letras que hoy cobija a la Biblioteca Oscar Ramírez Merino. Además, gracias a su concepto multiuso, allí se realizan exposiciones y eventos artísticos y culturales.
A partir del año 2006 tomó la dirección de la Corporación Cultural, Brenda Sandoval Barrientos, en esta etapa el trabajo se enfocó a impulsar y potenciar la expresión de múltiples manifestaciones culturales, tanto tradicionales como populares. Además, en los últimos años, una serie de actividades enfocadas a propiciar la participación comunitaria en el rescate de elementos patrimoniales marcaron la agenda de la institución.
En el año 2013 asume la Gerencia Cristian Peñaloza.
Para el alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme, la cultura es uno de los ejes fundamentales del desarrollo de la comuna.
En ese ámbito, la esencia de la Corporación Cultural es por una parte abrir los espacios a la creación y además, extender el arte y la cultura hacia la comunidad, por ejemplo, a través de intervenciones urbanas.
En 2016 asume la gerencia de la Corporación Cultural, Andrea Carreño Valenzuela.
Trabajo importante se desarrollará en octubre de 2017, con la instalación abierta a la comunidad de una muestra relacionada con el Hallazgo Arqueológico de Tutuquén, valioso aporte a la historia de Chile y este lado del mundo.
El año 2018 llega al cargo de director ejecutivo Adolfo González Fuenzalida, quien ha establecido una impronta basada esencialmente en el rescate patrimonial, a través de diversas activaciones.
Gran desafío ha sido en este período el mantenerse activos en el marco de la pandemia, fundamentalmente a partir de las redes sociales, lo que ha significado también un replanteamiento de metas y la manera de llegar a la comunidad.
Misión
Contribuir al desarrollo sociocultural e identitario de todos los habitantes de la comuna, garantizando el acceso igualitario a la cultura y las artes, además de fomentar y difundir nuestra cultura local en otras regiones del país y del extranjero. Promover, crear, estudiar, estimular, coordinar y difundir iniciativas destinadas al fomento de la cultura, en sus diferentes manifestaciones, a través de la educación, investigación, extensión y formación de audiencia. Organizar, realizar, auspiciar o colaborar en toda clase de espectáculos, festivales, expresiones y manifestaciones culturales.
Ser una plataforma de colaboración, de orientación de los diferentes procesos de la industria creativa; ya sea en la gestión cultural, el desarrollo de proyectos, la búsqueda de financiamiento, la formación y perfeccionamiento en diferentes disciplinas artísticas.
Infraestructura
La sede principal de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó, que se encuentra ubicada en Carmen, frente a la Plaza de la ciudad y consta de algunas de las oficinas administrativas y los salones destinados a la realización de los talleres de temporada. Además, estas dependencias acogen las actividades de otras instituciones artístico-culturales de la comuna y eventos.
Mención aparte merece el Teatro Provincial, donde desde el año 2015 se han desarrollado espectáculos de carácter local, nacional e internacional y que se ha transformado en un punto de encuentro de la comunidad con acciones artísticas.
El otro espacio alberga en forma permanente a la Biblioteca Nº 262″Oscar Ramírez Merino”, que se ubica en las faldas del cerro Condell, por la Alameda y que en forma eventual se utiliza como sala multiuso en presentaciones artísticas, exposiciones, charlas, tertulias, entre otros encuentros. También se cuenta con una sala anexa denominada “galpón” usada para realizar ensayos y reuniones con mayor número de asistentes. Por último está el anfiteatro al aire libre que da la bienvenida al visitante. En este espacio se realizan actividades masivas, preferentemente en época estival.